PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN TEATRAL
ENAD AÑO 2001
EL ACTOR EN LA ELABORACIÓN DE SU PROPIA TÉCNICA
DIRECCIÓN DEL PROYECTO:
ANDREA OJEDAASISTENCIA: MARTÍN ORTIZ
ASESORAMIENTO: DIEGO CAZABAT
Propuesta de Trabajo. Precisiones generales.
A modo de síntesis, la experiencia planteada, estará sustentada prácticamente en un diseño que consta de dos zonas de trabajo complementarias. Una destinada al trabajo del actor sobre sí mismo, a su entrenamiento, en donde se abordarán diferentes ejercitaciones que invitarán al actor a reconocer y confrontar con sus limitaciones, iniciando así un proceso de apropiación de ciertos principios que funcionen como palancas o herramientas para autoprovocarse y abrir nuevos canales y lugares propios.
En la otra zona, que complementará y sintetizará la anterior, y como parte del mismo proceso, se abordará la producción de un espectáculo, buscando que los actores se ubiquen como sujetos de esta construcción (ESPECTÁCULO) y que los elementos de esta estructura dinamicen su trabajo y le permitan utilizar todo lo que percibe como motivador, impulsor y generador de su acción.
Por último y como otro plano del trabajo a desarrollar, se dinamizará lo que denominaremos PRÁCTICA-TEÓRICA. El objetivo de ésta es entender la tarea de estudio y elaboración teórica como una práctica fundamental en la dialéctica del trabajo del actor, permitiéndole completarlo. En esta unidad, se planteará que los estudiantes-actores elaboren a partir de la experiencia debiendo presentar periodicamente distintos informes y conclusiones a las que se irá arribando. También se trabajará en forma sistemática sobre distintos materiales teóricos teatrales y de otras disciplinas, detallados en la bibliografía, como complemento para el entendimiento y reflexión del trabajo práctico.
Fundamentación teórica.
El proyecto presentado pretende trabajar poniendo a prueba algunas hipótesis vinculadas al actor y su trabajo, entendiendo que éste es la pieza fundamental del hecho teatral.
Ya el viejo y gran maestro ruso Stanislavski, refiriéndose al problema de la técnica del actor planteaba:
"El control del cuerpo no tiene sólo una finalidad, la habilidad física no basta, se necesita que el cuerpo logre hacerse instrumento y portador del tempo-ritmo que es plasticidad en el cuerpo pero no sólo plasticidad del cuerpo."(1)
En el mismo sentido años después Grotowski elaboraba alrededor de la misma cuestión. Entre otras cosas planteaba:
"Siempre y dondequiera aparecen el deseo y la falsa fe de que existen recetas que pueden regular todos los problemas creativos. Tales recetas no existen. Existe solamente el camino que exige conciencia, valor y muchas pequeñas acciones -–no quiero usar la palabra: esfuerzos – muchas pequeñas acciones aplicadas a sí mismo..."(2)
"La presencia de la técnica no es idéntica a la presencia del Acto. La técnica puede ser (en igual grado) un síntoma del sucedáneo del Acto. Si cumplimos el Acto, la técnica existe por sí misma. Se puede desarrollar la conciencia de la técnica fría, solamente que la conciencia de la técnica fría sirve para evitar el Acto, para cubrirse, para esconderse. La falta de técnica es, entonces, el síntoma de la falta de honestidad, porque la técnica emerge del cumplimiento. Sólo existen experiencias, no su perfeccionamiento. El cumplimiento es aquí y ahora. Si existe el cumplimiento nos conduce hacia el testimonio porque ha sido real, pleno, sin defenderse, sin esquivar..."(3)
De estas afirmaciones se desprende que la técnica del actor es mucho más que una manera de utilizar el cuerpo, los ojos, el sonido o una forma de caminar, y también se abren las preguntas que alimentarán nuestro trabajo: ¿Qué es la técnica? ¿ Cuál es su sentido? ¿ Cuál es el proceso que empuja al actor a concretar el Acto, a ser sujeto de su acción, a acercarse a su propia técnica?
Partiremos de esta hipótesis: La técnica es la palanca o herramienta para autoprovocarse, para tocar el mundo propio. Como el mundo del actor es propio y personal, la técnica es propia y personal.
Pondremos a prueba esta hipótesis desarrollando un plan de trabajo que dinamice el proceso de cada actor y que lo invite a reconocer y confrontar con sus limitaciones. En el intento de sobrepasar estas limitaciones, cada actor irá arribando a una síntesis propia, dinamizando su elaboración personal y aproximándose, de esta manera, a una técnica propia que le permita ser sujeto de su acción.
El programa de trabajo, como ya ha sido señalado, incluirá distintas zonas complementarias e interdependientes que se desarrollarán, en la práctica, de forma simultánea: el trabajo del actor sobre sí mismo, el actor en el montaje de un espectáculo y la práctica teórica.
Algunas propuestas.
Este proyecto pretende incluir la participación de docentes de otras áreas, fundamentalmente el área teórica, y que puedan colaborar con la síntesis y conclusiones de la experiencia.
También es propuesta, entender que la concreción de un espectáculo no es la única forma posible de producción, sino que puede pensarse en la producción de un material teórico para su posible publicación y en el registro en video de parte del proceso de la experiencia.
NOTAS:
1- Revista Máscara "Stanislavski, ese desconocido", Nro. 15, 1993, Ed. Escenología, México. Artículo "Novela pedagógica", de Franco. Ruffini, Pag. 23.
2- Revista Máscara "Grotowski", Nro. 11-12, Reed. 1996, Ed. Escenología, México. Artículo "Los Ejercicios", de Jerzy Grotowski, Pag. 31, Columna I.
3- Revista Máscara "Grotowski", Nro. 11-12, Reed. 1996, Ed. Escenología, México. Artículo "Los Ejercicios", de Jerzy Grotowski, Pag. 38, Columna II.
BIBLIOGRAFÍA PROPUESTA
EL ARTE SECRETO DEL ACTOR, E. BARBA Y N. SAVARESE, ED. PORTICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO, 1990.
LA CANOA DE PAPEL, E. BARBA, Ed. Catálogos, Argentina, 1994.
TEORÍA Y PRÁCTICA TEATRAL, Vajtangov, Ed. Jorge Saura, España.
EL TEATRO DE LA CRUELDAD, A. Artaud, Ed. Edhasa, España, 1978.
HACIA UN TEATRO PÓBRE, J. Grotowski, Ed. SXXI, México, 1998.
EL NUEVO TEATRO, Marco De Marinis, Ed. Paidós, Argentina, 1987.
LUNÁTICOS, AMANTES Y POETAS, M. Croyden, Ed. Las Paralelas, Argentina, 1977.
DICCIONARIO DE DIRECCIÓN ESCÉNICA, E. Ceballos, Ed. Gaceta, México, 1992.
TESIS SOBRE STANISLAVSKI, Raúl Serrano, Ed. Escenología, México, 1996.
HISTORIA DEL TIEMPO, S. Hawking, Ed. Grijalbo Mondadori, España, 1995.
ZEN EN EL ARTE DEL TIRO CON ARCO, E. Herrigel, Ed. Kier, Argentina, 1989.
PROCESO AL AZAR, P. T. Landsberg, G. Ludwig, R. Thom, E. Schatzman, R. Margalef, I. Prigogine, Edición de J. Wagenberg, Ed. Tusquets, Argentina, 1992.
¿TAN SOLO UNA ILUSIÓN?, I. Prigogine, Ed. Tusquets, España, 1993.
EL DIRECTOR Y LA ESCENA, DEL NATURALISMO A GROTOWSKI, EDWARD BRAUN, ED.GALERNA, ARGENTINA, 1986.
HISTORIA BÁSICA DEL ARTE ESCÉNICO, C. Oliva y F. Torres Monreal, Ed Catedra, España, 1997.
EL ESPACIO VACÍO, P. Brook, ED. PENÍNSULA, ESPAÑA, 1998.
PROVOCACIONES, P. Brook, Ed. Fausto, Argentina.
LA PUERTA ABIERTA, P. Brook, Ed. Alba, España, 1994.
LA REVOLUCIÓN COPERNICANA, T. Khun, Ed. Planeta Agostini, Argentina, 1993.
ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS, T. Khun, Ed. FCE, Argentina, 1988.
REVISTAS:
ARTÍCULOS:
NOTA: Este proyecto fue elaborado por Andrea Ojeda y Martín Ortiz, con el asesoramiento de Diego Cazabat, equipo de trabajo que llevará adelante la experiencia en el marco de la ENAD y con graduados del 4ª año de la carrera de Formación del Actor.